Palacio de Arrese (Bergara)

La Casa Arrese data de la primera mitad del siglo XVI. Construida con un único arco de entrada, pequeñas ventanas y garitones bajo la cubierta, que daba al edificio aspecto robusto, recuerda a las torres defensivas de la Edad media. La fachada que da hacia Barrenkale tiene cuatro alturas, aunque la organización de los vanos se ha transformado por completo; en las esquinas y en la parte central se observan los garitones, elementos muy típicos en las casas torre rurales del modernismo. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XVI se quiso suavizar el aspecto severo del edificio y se abrió en uno de sus ángulos, sobre el escudo familiar, un balcón finamente decorado. De esta forma la yuxtaposición del escudo y el balcón confieren a la casa-torre un aspecto palaciego, siguiendo la estética del renacimiento.

Leer más...

Palacio Azkarate-Marutegi (Bergara)

La reconstrucción de este palacio a mediados del siglo XVI por su propietario, el Contador Real Marutegi, supone la introducción de importantes innovaciones en la arquitectura civil de Bergara. El gusto decorativo, junto con la cuidada elección de los materiales, hacen de este edificio un bello exponente del arte renacentista del siglo XVI.

Leer más...

Palacio de Aroztegi (Bergara)

Este elegante palacio del siglo XVI, situado en la calle Artekale, en el casco medieval de Bergara, lo encargó construir Pedro García de Aroztegi en 1528. El palacio Aroztegi posee una imponente fachada realizada en piedra sillar, cada uno de los dos pisos superiores presentan cuatro vanos con arcos escarzanos sin ningún tipo de decoración. Pero sin duda, lo más destacado del Palacio Aroztegi es el gran arco de entrada ligeramente apuntado y formado por grandes dovelas.

Leer más...

Casa Jauregi. Bergara

El edificio que vemos en la actualidad ha sufrido importantes reformas. Hoy en día está dividido en cinco alturas, pero la estructura original, datada a principios del siglo XVI, constaba de tres plantas: planta baja de sillar, planta noble o primer piso y un ático.

Leer más...

Torre de Olaso (Bergara)

La Torre de Olaso, también conocida por los nombres de Reizabal y de Monzón, es una construcción recia y poderosa de principios del siglo XVI. Edificada en piedra caliza. En la Torre de Olaso se han realizado a lo largo de los siglos numerosas intervenciones en sus fachadas, tales como la apertura y cierre de vanos y la instalación y posterior desmantelamiento de corredores y galerías.

Leer más...

Casa del Comendador Ondartza (Bergara)

El linaje de los Ondartza se considera uno de los más antiguos de Bergara. Su miembro más destacado, el Comendador Don Andrés Martínez de Ondartza, vive a lo largo del siglo XVI y trabaja durante 53 años para la administración real, primero bajo las órdenes de Fernando el Católico y, más tarde, bajo las órdenes de Carlos V. Este último le otorga el mayorazgo de su apellido dando lugar a la construcción, en 1536, del palacio que vemos en la actualidad.

Leer más...

Palacio de Egino-Mallea (Bergara)

Al final de la calle Barrenkalea encontramos el Palacio de Egino-Mallea. Construido en torno al año 1585, Se trata de una obra del maestro Pedro de Ibarra, aunque este no llegó a terminar el trabajo. Es un edificio de planta rectangular con cubierta a cuatro aguas. La fachada principal, bien conservada, se abre a una plaza y se nos muestra como magnífico ejemplo donde estudiar y observar las características del Renacimiento manierista. Probablemente, Don Andrés de Egino y Mallea, decidió no utilizar parte del suelo edificable con el fin de dar mayor presencia a su casa.

Leer más...

Torres de Gabiria y Ozaeta (Bergara)

Torre de Gabiria

El linaje de los Gabiria se remonta al siglo XIII, cuando Lope García de Ozaeta compra el nuevo solar, y su hijo toma el apellido de Gabiria. Aún así, el mayorazgo fue fundado en el siglo XVI y confirmado por Felipe III en el XVII.

Leer más...

Casa Artazubiaga y Andikano Zelaa (Arrasate)

Casa Artazubiaga

El palacio menor Bañez de Artazubiaga fue construido en el siglo XVI, en pleno centro histórico de Arrasate. Del edificio original sólo se conserva la fachada principal que da a la calle Iturriotz, suficiente para constatar que se trataba de uno de los palacios más interesantes y bellos del municipio.

Leer más...

Portal de San Ignacio (Leintz Gatzaga)

Cuando en 1331, Alfonso XI le concedió a Leintz-Gatzaga la carta puebla, siguiendo la norma de la época, la villa estaba rodeada por una muralla. Para acceder a la villa contaba con siete puertas de las que hoy en día se conservan cuatro.

Leer más...

Palacio de Elexalde (Leintz Gatzaga)

Durante los años 1374-1493 Leintz Gatzaga se encuentra bajo el dominio del Conde de Oñate. Tras su liberación, uno de los linajes más antiguos de Leintz Gatzaga, los Elexalde, construye su nueva residencia sobre el solar en el que se levantaba el castillo del conde.

Leer más...

Palacio de Ibarraundi (Eskoriatza)

El palacio Ibarraundi se construye entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI en el solar Ibarraundia de Eskoriatza, junto al caudal del río Deba. Originariamente fue una casa torre residencia del matrimonio del Señor Sancho López de Galartza, descendiente de uno de los linajes más importantes del Valle, con Teresa Díaz de Ayala, del linaje de los Guevara de Oñati.

Leer más...

Casa Torre Otalora (Aretxabaleta)

La casa-torre Otalora se encuentra en la anteiglesia de Aozaratza de Aretxabaleta. Este edificio de finales del siglo XVI se levanta sobre una loma, lejos del núcleo formado por la iglesia y los caseríos. Su situación nos permite contemplar claramente los dos volúmenes en los que se divide la construcción, la casa y la torre.

Leer más...

Entre casas-torre y palacios

Durante el s. XVI pervive la importancia de antiguos linajes de raíz medieval y junto a ellos se encuentran una larga serie de familias socialmente emergentes.

Palacio Azkarate-Marutegi. Tanto la fachada de ladrillo como el sillar están decoradaas con placas de cerámica colocadas en modo irregular. Son placas de la primera mitad del s. XVI. Fueron traídas de Alemania, seguramente de la región de Nurenberg, y en su época fueron partes de un gran calentador; en sus relieves vitrificadas vemos complejas iconografías,...

J.A. Gil Massa. Urbanismo y arquitectura civil en Bergara. S. XIII-XVIII

El espíritu renacentista se traduce en la construcción de residencias para las élites locales, se mantienen constantes relaciones con los importantes centros de decisión económicos y numerosos habitantes de nuestras comarcas ejercen como secretarios reales, escribanos, u otros oficios, pero nunca rompen con su villa natal. Signo de los nuevos tiempos son la transformación que sufren las torres. Éstas irán perdiendo su caracter militar a favor de su función residencial y sufrirán cambios en su estructura. El amplio abanico de casas-torre y palacios nos permite realizar un recorrido por la mayoría de los municipios del territorio Tierra Ignaciana.

FaLang translation system by Faboba

Dorretxe eta jauregi artean

Urola garaia

Urola Erdia

Debagoiena