Entre casas-torre y palacios

  • Casa natal del destacado músico Juan de Antxieta, de original fachada mudejar.
  • Casa natal de la madre de San Ignacio.
  • Magnífico palacio mudejar de la primera mitad del s.XVI, con fachada que luce una esbelta galería arqueada de tres pisos.
  • Casa natal de Miguel Lopez de Legazpi, el colonizador de las islas Filipinas.
  • Recia y majestuosa casa construída a principios del s.XVII en las faldas del monte Irimo.
  • De la primera mitad del s.XVI, se engalana con su balcón en esquina.
  • Ve decorada su fachada con 53 magníficas placas cerámicas de origen alemán y que datan de la primera mitad del s. XVI.
  • Posee un gran arco de entrada y una puerta ricamente tallada con motivos platerescos.
  • Con su gran bajorrelieve del año 1500 en la fachada principal.
  • Muestra sus elegantes garitones-pináculos en las vértices.
  • En su fachada principal vemos el escudo imperial de Carlos V con el águila bicéfala.
  • Notable ejemplo arquitectónicos del s. XVI.
  • Notables ejemplos arquitectónicos del s. XVI.
  • Casonas situadas al lado de la Iglesia de San Juan Bautista.
  • Entrada al interesante y a la vez coqueto casco medieval.
  • Residencia construída por los Elexalde sobre el solar en el que se levantaba el castillo del conde.
  • Residencia de uno de los linajes más importantes de la región, convertida hoy en museo.
  • Construída en la anteiglesia de Aozaratza, junto al entorno natural de Urkulu.

Palacio de Egino-Mallea (Bergara)

En la fachada, en la parte central, sobre una pared casi desnuda aparece una impresionante portada que enlaza los tres pisos con tres órdenes de vanos; la puerta de entrada en la planta baja y balcones en el primer y segundo piso, además de las sencillas ventanas de los laterales.

El cuerpo central se desarrolla en vertical, estructurado a modo de retablo de una sola calle enlazando un piso con otro.
En el bajo, la entrada tiene un arco de medio punto y gruesas dovelas decoradas con motivos geométricos. En cada lado de la entrada aparece un par de columnas jónicas colocadas sobre un plinto adornado en su parte delantera con una cartela.

El piso principal muestra una distribución parecida: En el centro un vano adintelado aparece enmarcado por dos pares de columnas de orden compuesto sobre soportes que contienen también cartelas clásicas. Las columnas sostienen a su vez un friso decorado con una cadena de eslabones sobre el que se levanta un frontón partido. Adornándolo encontramos dos pares de bolas sobre pirámides, elemento muy habitual en el último tercio del siglo XVI.

El piso superior presenta un vano más pequeño, adintelado y con pilastras de orden compuesto. Las últimas investigaciones realizadas en torno a este palacio por el historiador del Arte Don Jesús Gil Massa han demostrado que es obra del maestro Pedro de Ibarra.

FaLang translation system by Faboba

Dorretxe eta jauregi artean

Urola garaia

Urola Erdia

Debagoiena

Tesoros Escondidos · próximos eventos

No upcoming event!